sábado, 23 de enero de 2010

El Robot Completo, de Isaac Asimov


Tengo cierto interés por los libros de Ciencia Ficción desde que leí la Trilogía de las Tierras, de Sierra i Fabra, cuando estaba en el instituto. El primero de esos libros me marcó mucho y de hecho me gustaría volver a leerlos porque mi recuerdo de ellos es muy difuso. Desgraciadamente no he leído mucha CF y ahora me he propuesto solucionarlo.

Hace algún tiempo comencé una de las típicas colecciónes por fascículos que sale a principios de año. Se llamaba Biblioteca de Ciencia Ficción y en un primer momento pensé que sólo constaba de 10 números, cuando me dí cuenta que en realidad tenía alrededor de 35 libros me olvidé de la idea de completar la colección comprando al final sólo 3 libros: "Un Mundo Feliz", "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" y "El juego de Ender", de los cuales dejé el último sin leer. Lo tengo en la lista de cosas por hacer así como releer los dos primeros, para tenerlos frescos.

Una de las primeras personas que conocí en Londres era un gran seguidor de Isaac Asimov y fue el que me acercó a su inmensa bibliografía recomendándome primero leer los relatos cortos para ir entrando poco a poco en la Saga de la Fundación. Casualmente cuando volví a España descubrí que una editorial española, Alamut, estaba volviendo a traducir y a publicar por orden de lectura las obras de Asimov de Ciencia Ficción, de los que a día de hoy han sido publicados 3: El Robot Completo, Trilogía del Imperio y Relatos Completos 1.

Terminé El Robot Completo hace una semana más o menos (recuperando el hábito de la lectura poco a poco...) y me ha encantado. Los relatos están ordenados según de lo que traten, las primeras clasificaciones son "Algunos robots no humanos", "Algunos robots inmóviles", o "Algunos robots metálicos". Los relatos incluídos aquí fueron desde mi punto de vista los más sencillos aunque muchos de ellos incluían finales realmente sorprendentes. Es a partir de "Algunos robots humanoides" cuando los relatos se forman mas complejos e interesantes con algunos argumentos bastante enrevesados e inteligentes.

Los relatos de los científicos Powell y Donovan son sin duda los más divertidos por las opuestas personalidades de los protagonistas y también es en ellos donde las 3 Leyes de la Robótica empiezan a tomar fuerza y a ser el tema central de los relatos:

1. Un robot no debe dañar a ningún ser humano ni, por inacción,permitir que un ser humano sufra daño.

2. Un robot debe obedecer las órdenes que le sean dadas por un ser humano, salvo cuando dichas órdenes contravengan la Primera Ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia, siempre y cuando dicha protección no contravenga ni la Primera ni la Segunda Ley.


La parte final del libro incluye el famoso "Yo, robot" con los relatos de la reconocida robopsicóloga Susan Calvin y de la que tomaron el nombre para hacer una película aunque, por lo que he visto, poco tienen en común más que el nombre, las leyes y que aparece Susan Calvin. Algo así como intentar comparar la película de Max Payne y el videojuego, nada que ver. Como apunte en todas las clasificaciones que he leído de los mejores libros de CF de la historia aparece "Yo, Robot" entre los diez primeros.

El libro termina con los dos de los mejores relatos de toda la recopilación: "...Para que de él tengas memoria" y "El hombre bicentenario", otro relato del que hicieron película, y otra vez que no tiene nada que ver, ojalá no hubiera visto la película para haber disfrutado más mientras lo leía.

Lo que más me ha gustado de los relatos es la historia que se va formando entre ellos y que va contando la historia de la humanidad y de la US Robots a lo largo de los siglos, historia que espero que se vaya completando cuando lea "Trilogía del Imperio", que empecé hace unos días.

No hay comentarios: